jueves, 4 de julio de 2013

Stand 15: Elaboración de shampoo de manzanilla y crema de almendras que son productos naturales

Tema: 
          Elaboración de shanpoo de manzanilla y crema de almendras que son productos naturales.


La elaboración de los diferentes Shampoos que actualmente se conocen, no es sino el resultado de diferentes estudios realizados de manera que satisfaga las necesidades de limpieza y protección al tipo de cabello del usuario. Esto es, obtener un shampoo de características físicas y químicas no dañinas al cuero cabelludo como es el resultado de la formación de caspa debido a que el pH del shampoo es demasiado alcalino lo que permite la muerte de gran cantidad de células epiteliales, en algunos casos se encuentran en el mercado Shampoos que no solo destruyen estas células, sino también el bulbo de la raíz capilar lo que ocasiona la calvicie. De ahí la importancia del cuidado en la elaboración del Shampoo.
En vista de estos sucesos, se presenta este estudio a fin de contribuir y facilitar la elaboración de Shampoos, de manera que puedan obtener cualquier clase de shampoo de acuerdo de acuerdo a las expectativas y exigencias del mercado.
Por lo tanto el presente estudio es una fuente de consulta no solo para conocer la elaboración del shampoo, sino también para conocer el shampoo indicado para nuestros cabellos y así tener un cabello estético y bien cuidado.


Stand 14: Helados de machica


Tema:  Helados de machica



En su forma más simple, el helado o crema helada es un postre congelado hecho de agua, lechecrema de leche o natilla combinadas consaborizantesedulcorantes o azúcar. En la actualidad, se añaden otros ingredientes tales como yemas de huevo, frutas, chocolate, galletas, frutos secos, yogur y sustancias estabilizantes.
Aunque el término crema helada se usa algunas veces para identificar a los postres congelados en general, usualmente está reservado para aquellos postres congelados hechos con un alto porcentaje de grasa láctea. Las definiciones típicas para los postres congelados son las siguientes:
  • Crema helada, helado de crema, helado cremoso: cualquier postre congelado con diversos porcentajes de materia grasa láctea o vegetal. Este porcentaje de materia grasa puede variar, según las regulaciones de cada país. Por ejemplo: Argentina mas del 6%, Colombia, Ecuador y Venezuela entre el 8% y 10%, México, Estados Unidos mas del 10%
  • Helado: con menos de 10% de grasa láctea y menor contenido de azúcar o edulccorantes.
  • Natilla congelada: con más de 10% de grasa láctea y tiene yema de huevo. Considerada un tipo de crema helada debido al alto contenido de grasa.
  • Sorbete: generalmente elaborado con zumo o puré de frutas y sin grasa láctea.
  • Helado al agua: Sin lacteos, agua, azucares y frutas o sabores. En algunos países se permite cierta cantidad de leche.
  • Pop o Granizado: hecho con hielo finamente desmenuzado, al que se agrega alguna esencia, jugo de fruta o bebida alcohólica. Una variante de este último es el denominado en Venezuela raspado, en el cual se usa un bloque de hielo que es raspado en un máquina manual. Al hielo desmenuzado obtenido así se le añade esencias con colorantes o jugos de fruta y se vende en puestos ambulantes.
Muchos países regulan el uso de estos términos basados en cantidades porcentuales específicas de los ingredientes. Las cremas heladas se presentan en una amplia variedad de sabores, frecuentemente con agregados, tales como hojuelas o trozos de chocolate, nueces, frutas secas, frutas, etc. Algunos de los sabores más populares en los supermercados son vainilla, chocolate, fresa, limón, y nata.
Básicamente podemos tener tres calidades de helados en el mercado:
  • Helados Industriales: Son los helados elaborados en plantas industriales en cuya elaboración son empleados colorantes artificiales, saborizantes y estabilizadores para realzar su aspecto y sabor, respectivamente; es un helado con una gran cantidad de aire incorporado. Debido a su producción masiva, es uno de los más económicos.
  • Helados Artesanales: Se elaboran en pequeñas fábricas, básicamente con procedimientos manuales. En su elaboración se emplean únicamente productos frescos y, al contrario de los helados industriales, no se utilizan saborizantes artificiales, colorantes, ni conservantes. Tienen mucho menos aire incorporado y un aspecto muy cremoso. Su precio es considerablemente mayor que el del helado industrial, debido a la calidad y cantidad de los productos empleados, además de su producción a pequeña escala. Hay países donde se ha desarrollado mucho la elaboración del helado artesanal, como Italia, Argentina, Alemania y Japón.
  • Helado Soft (también llamado Helado suave o Barquilla en Venezuela): Es un helado que se fabrica a partir de una mezcla de base, producida industrialmente, que se coloca en una máquina congeladora de pequeño tamaño. Al momento de servirlo, se acciona un grifo de la máquina extrayendo el helado al momento. La característica principal es la gran cantidad de aire que tiene dentro; es decir, que es muy liviano y tiene una textura muy suave. Es un helado que no necesariamente es de baja calidad, pero generalmente, más económico porque no requiere de la operación de congelación a la que se someten los otros tipos de helado después de la formación de la emulsión. Suelen ser denominados en otros países, como Venezuela, barquillas por ser este el nombre del cono hecho de hojaldre en el cual se sirven. Suelen ser vendidos en algunos restaurantes de comida rápida y en algunos puestos ambulantes.

Stand 13: Bocaditos para eventos especiales

Tema : Bocaditos para eventos especiales




Se trata, sin duda, de una fórmula de alimentación menospreciada; pero un bocadillo puede resultar un manjar elaborado y equilibrado. ¿Otra ventaja? La multitud de variedades que ofrece.

Cuando se recurre a los bocadillos para sustituir una comida, con frecuencia, se tiene la sensación de no haber comido adecuadamente. Nutricionalmente, no todos los bocadillos cumplen unos mínimos, pero el que se trate de una elaboración sencilla y rápida, no exime a los populares bocatas de una suficiente riqueza nutricional e incluso culinaria y gastronómica.
No siempre se tiene la posibilidad de comer en mesa y mantel, y un bocata con ingredientes adecuados, no tiene por que resultar una sobredosis de calorías, ni un alimento pesado que haga de la digestión un calvario.


Intermediario (Vailes Tipicos)

Tema: Vailes Tipicos


Presentación 1
Aquí podremos apreciar diferentes bailes que se dio durante la presentación de los stands ya que esto sirvió como entretenimiento para los que observaban y llamo la atención a muchas personas que pasaban por ahí.
Esto se dio gracias al apoyo de los estudiantes del Bachillerato General Unificado y a su gran intelecto en el baile y en demostrar las culturas que tiene nuestro Ecuador.
Presentación 2

Stand 12 : Bufandas echas a mano

Tema:Bufandas echas a mano
No hay nada más reconfortante cuando comienza el frío que usar prendas de lana, y si son hechas a mano mucho mejor, ya que nos brindan el doble de calor, por un lado el calorcito de la lana, y por otro el calor humano de saber que alguien hizo esa prenda pensando en nosotros. 

Las bufandas tejidas a mano son una excelente opción para comenzar a tejer.Son fáciles de hacer y a lo que no requieren mucho tiempo podemos hacer varias y regalar a nuestros seres queridos para que se resguarden del frío invierno.
Así que si tienen ganas de hacer unas lindas bufandas tejidas a mano les dejo unos cuantos videos para que puedan ver cómo se hacen y luego realizarlas ustedes mismas.


Stand 11: Llaveros de Tela reciclada

Tema: Llaveros de Tela reciclada

Integrantes:

 KATHERINE PILCO
 YAMILE
 JOSSELIN
 LISBETH

Este stand es presentado gracias a los estudiantes del segundo de bachillerato "E"





Aquí podemos apreciar muñecas artesanales echas a mano con la cual nuestra misión seria rescatar nuestra cultura como ecuatorianos, ya que  hoy en día encontramos muñecas de plástico echos en fabricas y lo que intentamos rescatar es elaborar las muñecas en base de otros objetos como lapices, borradores, etc y así recuperar nuestra cultura que es elaboraciones de objetos o adornos a mano.




miércoles, 3 de julio de 2013

STAND 10: Extraccion de Esencias naturales

JONATHAN VILAMN


Los Aceites Esenciales son productos químicos que forman las esencias odoríferas de un gran número de vegetales. El concepto "aceite esencial" se aplica también a las sustancias sintéticas obtenidas a partir del alquitrán de hulla, y a las sustancias semisintéticas preparadas a partir de los aceites esenciales naturales. Cualquier perfume, al ser inspirado produce un efecto alquímico instantáneo y cada uno de los aromas puede influir de distintas formas en los mundos sutiles. Estos aromas pueden transferirse por medio de perfumes, óleos, sahumerios, inciensos, etc...
Los aceites esenciales se extraen de los tejidos mediante diversos procedimientos físicos y químicos según la cantidad y estabilidad del compuesto que se pretenda obtener.
 El término destilar proviene del latín “destillare”: separar por medio del calor, alambiques u otros vasos una sustancia volátil llamada esencia de otras más fijas, enfriando luego su vapor para reducirla nuevamente a líquido.
 La destilación es un proceso físico pues no se produce ninguna transformación de sustancias sino una separación, desde el punto de vista de la física la destilación se define del siguiente modo: “muchas sustancias de punto de ebullición muy alto, calentadas juntamente con el agua pasan a estado de vapor a la temperatura de ebullición de ésta, son por lo tanto, volátiles con el vapor de agua y pueden obtenerse y purificarse por destilación en corriente de ese vapor.

Una vez extraído el aceite esencial de la planta que hemos destilado procederemos a su separación del hidrolato (resto del destilado que está compuesto de agua destilada y trazas de aceite esencial). Para ello utilizaremos un decantador o vaso florentino.

STAND 9: Productos Naturales

PRODUCTOS NATURALES :


INTEGRANTES
KATHERINE GUZMAN
ESTEFANY PALACIOS
CRISTIAN TIXI



Elaborar cosmética natural en casa nos permite recobrar este legado de artesanía para nuestros productos de cuidado e higiene.
Elaborar con nuestras manos productos y fórmulas cosméticas no sólo estimula nuestra creatividad, sino que nos permite mejorar nuestra calidad de vida, ganando en salud y en belleza. Esto es posible cuando somos nosotros quiénes seleccionamos los ingredientes más adecuados para nuestras fórmulas, descartando los productos tóxicos para nuestra piel o para el medio ambiente, escogiendo los productos más adecuados a nuestras necesidades, ¡Creando fórmulas efectivas, ecológicas y muy personales!



En el Stand del colegio los estudiantes elaboraron productos naturales como cremas , mascarillas tc, mediante la utilizacion de plantas de la zona i uno que otra de otro lado :aqui una imagen 

STAND 8: Elaboracion de Te

ELABORACION DE TE CON PLANTAS MEDICINALES

INTEGRANTES:
MARIOS MENA
, DEYSI GUEVARA,
 BELEN SALAZAR,
 KATTHY GUALANMARIOS MENA,
 DEYSI GUEVARA,
 BELEN SALAZAR,
 KATTHY GUALAN


Objetivo : Dar a conocer nuestro producto y dar el conocimiento a las personas de que consumir medicamentos quimicos es bueno por una parte ya que cura varias dolencias pero ala vez malo porque provoca efectos secundarios cosa que los medicamentos naturales no provocan eso
El té, Camellia sinensis, es una planta perenne de la familia de las camelias. Los botánicos han identificado dos variedades, la de China y la de Assam, así como numerosas hibridaciones debido a que numerosos cultivos fueron implantados a partir de tés procedentes de China es países donde ya existía en estado silvestre.
La variedad que crece en China, en el Tíbet y en Japón puede alcanzar una altura máxima de 2.5 a 4.5 
metros. Soporta temperaturas muy frías y puede producir hojas, de 5 cm, durante 100 años.

En el stand del colegio realizamos la elaboracion del te , con plantas de la localidad, es decir con plantas de la sierra como llanten ,oregano

a continuacion una imagen de lo que fue la entrevista a este stand :


STAND 7: Tecnica Vitral

TEMA:
TECNICA VITRAL


PROFESORA:   YOLANDA ÑAUÑAY
INTEGRANTES: ALUMNOS DE 8 vo S.V

_Un vitral o vidriera policromada es una composición elaborada con vidrios de colores, pintados o recubiertos con esmaltes, que se ensamblan mediante varillas de plomo.



Técnicas en la elaboración del vitral
En realidad los vitrales se deberían  llamar cristales coloreados, pintados y “stained”, ya que este es uno de los procesos envueltos en su producción.  La técnica principal no ha cambiado mucho desde la época medieval y aun se utilizan las descritas en el manual  “Diversis Artibus” (?1110-40) por Teófilo, el monje artesano que estableció unas guías para hacer cristal de color.  En este manual se describe el proceso de cómo cortar cristal de un patrón de tamaño real, pintar los detalles en su superficie y cocerlos en un horno.  Luego unir los pedazos con tiras de plomo e instalarlos en una apertura o ventana.
En la Edad Media los vitrales eran producidos en talleres que hacían las ventanas para iglesias. El vitral era visto como una artesanía y no como arte.
Materiales
El cristal comercial moderno es elaborado por rolos mecánicos que aplanan el cristal derretido en planchas y la variedad en las texturas es producida por rolos con diseños.  La mezcla de sílice, potasa y lima produce un cristal sin color o cristal blanco.  Al añadirle los óxidos de metales en su etapa de derretido, es que se le da color al cristal.  Manipulando estos óxidos se producen las variaciones en colores.

IMAGENES DEL STAND 7


STAND 6: Celulas

TEMA:
FISIONOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS CELULAS


INTEGRANTES:
JOHAN
PAMELA
CINTHIA
ERIK
La fisiología  es la ciencia biológica que estudia las funciones de los seres vivos.
Esta forma de estudio reúne los principios de las ciencias exactas, dando sentido a aquellas interacciones de los elementos básicos de un ser vivo con su entorno y explicando el porqué de cada diferente situación en que se puedan encontrar estos elementos. Igualmente, se basa en conceptos no tan relacionados con los seres vivos como pueden ser leyes termodinámicas, de electricidadgravitatoriasmeteorológicas, etc.


IMAGENES DEL STAND 6


jueves, 27 de junio de 2013

STAND 5: Ingenieria Civil

TEMA:
INGENIERIA CIVIL:
PROFESOR:  CHON CHOGUA


La Ingeniería civil : es la disciplina de la ingeniería profesional que emplea conocimientos de cálculo, física, química, álgebra, mecánica, hidráulica para encargarse del diseño, construcción y mantenimiento de las infraestructuras emplazadas en el entorno, incluyendo carreteras,ferrocarrilespuentescanalespresaspuertosaeropuertosdiques y otras construcciones relacionadas. La Ingeniería Civil es la más antigua después de la ingeniería militar, de ahí su nombre para distinguir las actividades no militares con las militares. Tradicionalmente ha sido dividida en varias subdisciplinas incluyendo ingeniería ambientalingeniería geotécnicageofísicageodesiaingeniería de controlingeniería estructural,mecánicaingeniería del transporteciencias de la tierraingeniería del urbanismoingeniería del territorioingeniería hidráulicaingeniería de los materialesingeniería de costas, agrimensura, e ingeniería de la construcción. 

Los ingenieros civiles ocupan puestos en prácticamente todos los niveles: en el sector público desde el ámbito municipal al gubernamental y en el ámbito privado desde los pequeños consultores autónomos que trabajan en casa hasta los contratados en grandes compañías internacionales. 

IMAGENES DEL STAND 5


STAND 4: Carrera De Glogs

TEMA:
CARRERA DE GLOBOS

INTEGRANTES:
LORENA PILAMUNGA
VIVIANA
ELIZA TUGAY

Material:
1. Globo
2. Cinta aislante
3. Carrete de hilo
4. Cañita de refresco

Montaje:
1 Cortamos un trozo de hilo de varios metros de longitud.
2 Pasamos el hilo por la cañita y atamos los extremos de manera que quede horizontal.
3 Llenamos el globo y lo pegamos a la cañita con la cinta aislante.
4 Soltamos el globo permitiendo que escape el aire.

El globo sale disparado

Explicación:
El principio de acción y reacción explica el movimiento del globo. El aire que sale del globo con gran velocidad empuja el globo en sentido contrario.



Experimento casero  en el que pondremos a la práctica el principio de acción y reacción en el que el aire que sale de un globo lo empuja en sentido contrario.


IMAGENE DEL STAND 4






STAND 3: HIdraulica

TEMA:
HIDRAULICA


INTEGRANTES:
TANIA CONDOY
BYRON BARRIGA
ALEX BUÑAY

La hidráulica es una rama de la mecánica de fluidos y ampliamente presente en la ingeniería que se encarga del estudio de las propiedades mecánicas de los líquidos. Todo esto depende de las fuerzas que se interponen con la masa y a las condiciones a que esté sometido el fluido, relacionadas con la viscosidad de este.



Hidraulica, LLC es una sola fuente para componentes hidráulicos tanto estándar como modificados para los requerimientos técnicos  de su maquinaria hidráulica.Siempre que usted esté trabajando en un nuevo proyecto o un sistema hidráulico ya existente, usted necesita soluciones técnicas comprobadaspara darle una posición competitiva en el diseño de su maquinaria, mejora de tiempos de producción, y mantenimiento de maquinaria óptimo para maximizar la inversión de capitales de su compañía.  

Hidraulica, LLC ofrece las soluciones técnicas de costo-rendimiento eficaces en las que usted puede confiar para ayudarle en incremento productividadeficiente, diseño de sistemas compactos, y control de uso de componentes de repuesto para su maquinaria hidráulica. 


IMAGENES DEL STAND 3