jueves, 4 de julio de 2013

Stand 15: Elaboración de shampoo de manzanilla y crema de almendras que son productos naturales

Tema: 
          Elaboración de shanpoo de manzanilla y crema de almendras que son productos naturales.


La elaboración de los diferentes Shampoos que actualmente se conocen, no es sino el resultado de diferentes estudios realizados de manera que satisfaga las necesidades de limpieza y protección al tipo de cabello del usuario. Esto es, obtener un shampoo de características físicas y químicas no dañinas al cuero cabelludo como es el resultado de la formación de caspa debido a que el pH del shampoo es demasiado alcalino lo que permite la muerte de gran cantidad de células epiteliales, en algunos casos se encuentran en el mercado Shampoos que no solo destruyen estas células, sino también el bulbo de la raíz capilar lo que ocasiona la calvicie. De ahí la importancia del cuidado en la elaboración del Shampoo.
En vista de estos sucesos, se presenta este estudio a fin de contribuir y facilitar la elaboración de Shampoos, de manera que puedan obtener cualquier clase de shampoo de acuerdo de acuerdo a las expectativas y exigencias del mercado.
Por lo tanto el presente estudio es una fuente de consulta no solo para conocer la elaboración del shampoo, sino también para conocer el shampoo indicado para nuestros cabellos y así tener un cabello estético y bien cuidado.


Stand 14: Helados de machica


Tema:  Helados de machica



En su forma más simple, el helado o crema helada es un postre congelado hecho de agua, lechecrema de leche o natilla combinadas consaborizantesedulcorantes o azúcar. En la actualidad, se añaden otros ingredientes tales como yemas de huevo, frutas, chocolate, galletas, frutos secos, yogur y sustancias estabilizantes.
Aunque el término crema helada se usa algunas veces para identificar a los postres congelados en general, usualmente está reservado para aquellos postres congelados hechos con un alto porcentaje de grasa láctea. Las definiciones típicas para los postres congelados son las siguientes:
  • Crema helada, helado de crema, helado cremoso: cualquier postre congelado con diversos porcentajes de materia grasa láctea o vegetal. Este porcentaje de materia grasa puede variar, según las regulaciones de cada país. Por ejemplo: Argentina mas del 6%, Colombia, Ecuador y Venezuela entre el 8% y 10%, México, Estados Unidos mas del 10%
  • Helado: con menos de 10% de grasa láctea y menor contenido de azúcar o edulccorantes.
  • Natilla congelada: con más de 10% de grasa láctea y tiene yema de huevo. Considerada un tipo de crema helada debido al alto contenido de grasa.
  • Sorbete: generalmente elaborado con zumo o puré de frutas y sin grasa láctea.
  • Helado al agua: Sin lacteos, agua, azucares y frutas o sabores. En algunos países se permite cierta cantidad de leche.
  • Pop o Granizado: hecho con hielo finamente desmenuzado, al que se agrega alguna esencia, jugo de fruta o bebida alcohólica. Una variante de este último es el denominado en Venezuela raspado, en el cual se usa un bloque de hielo que es raspado en un máquina manual. Al hielo desmenuzado obtenido así se le añade esencias con colorantes o jugos de fruta y se vende en puestos ambulantes.
Muchos países regulan el uso de estos términos basados en cantidades porcentuales específicas de los ingredientes. Las cremas heladas se presentan en una amplia variedad de sabores, frecuentemente con agregados, tales como hojuelas o trozos de chocolate, nueces, frutas secas, frutas, etc. Algunos de los sabores más populares en los supermercados son vainilla, chocolate, fresa, limón, y nata.
Básicamente podemos tener tres calidades de helados en el mercado:
  • Helados Industriales: Son los helados elaborados en plantas industriales en cuya elaboración son empleados colorantes artificiales, saborizantes y estabilizadores para realzar su aspecto y sabor, respectivamente; es un helado con una gran cantidad de aire incorporado. Debido a su producción masiva, es uno de los más económicos.
  • Helados Artesanales: Se elaboran en pequeñas fábricas, básicamente con procedimientos manuales. En su elaboración se emplean únicamente productos frescos y, al contrario de los helados industriales, no se utilizan saborizantes artificiales, colorantes, ni conservantes. Tienen mucho menos aire incorporado y un aspecto muy cremoso. Su precio es considerablemente mayor que el del helado industrial, debido a la calidad y cantidad de los productos empleados, además de su producción a pequeña escala. Hay países donde se ha desarrollado mucho la elaboración del helado artesanal, como Italia, Argentina, Alemania y Japón.
  • Helado Soft (también llamado Helado suave o Barquilla en Venezuela): Es un helado que se fabrica a partir de una mezcla de base, producida industrialmente, que se coloca en una máquina congeladora de pequeño tamaño. Al momento de servirlo, se acciona un grifo de la máquina extrayendo el helado al momento. La característica principal es la gran cantidad de aire que tiene dentro; es decir, que es muy liviano y tiene una textura muy suave. Es un helado que no necesariamente es de baja calidad, pero generalmente, más económico porque no requiere de la operación de congelación a la que se someten los otros tipos de helado después de la formación de la emulsión. Suelen ser denominados en otros países, como Venezuela, barquillas por ser este el nombre del cono hecho de hojaldre en el cual se sirven. Suelen ser vendidos en algunos restaurantes de comida rápida y en algunos puestos ambulantes.

Stand 13: Bocaditos para eventos especiales

Tema : Bocaditos para eventos especiales




Se trata, sin duda, de una fórmula de alimentación menospreciada; pero un bocadillo puede resultar un manjar elaborado y equilibrado. ¿Otra ventaja? La multitud de variedades que ofrece.

Cuando se recurre a los bocadillos para sustituir una comida, con frecuencia, se tiene la sensación de no haber comido adecuadamente. Nutricionalmente, no todos los bocadillos cumplen unos mínimos, pero el que se trate de una elaboración sencilla y rápida, no exime a los populares bocatas de una suficiente riqueza nutricional e incluso culinaria y gastronómica.
No siempre se tiene la posibilidad de comer en mesa y mantel, y un bocata con ingredientes adecuados, no tiene por que resultar una sobredosis de calorías, ni un alimento pesado que haga de la digestión un calvario.


Intermediario (Vailes Tipicos)

Tema: Vailes Tipicos


Presentación 1
Aquí podremos apreciar diferentes bailes que se dio durante la presentación de los stands ya que esto sirvió como entretenimiento para los que observaban y llamo la atención a muchas personas que pasaban por ahí.
Esto se dio gracias al apoyo de los estudiantes del Bachillerato General Unificado y a su gran intelecto en el baile y en demostrar las culturas que tiene nuestro Ecuador.
Presentación 2

Stand 12 : Bufandas echas a mano

Tema:Bufandas echas a mano
No hay nada más reconfortante cuando comienza el frío que usar prendas de lana, y si son hechas a mano mucho mejor, ya que nos brindan el doble de calor, por un lado el calorcito de la lana, y por otro el calor humano de saber que alguien hizo esa prenda pensando en nosotros. 

Las bufandas tejidas a mano son una excelente opción para comenzar a tejer.Son fáciles de hacer y a lo que no requieren mucho tiempo podemos hacer varias y regalar a nuestros seres queridos para que se resguarden del frío invierno.
Así que si tienen ganas de hacer unas lindas bufandas tejidas a mano les dejo unos cuantos videos para que puedan ver cómo se hacen y luego realizarlas ustedes mismas.


Stand 11: Llaveros de Tela reciclada

Tema: Llaveros de Tela reciclada

Integrantes:

 KATHERINE PILCO
 YAMILE
 JOSSELIN
 LISBETH

Este stand es presentado gracias a los estudiantes del segundo de bachillerato "E"





Aquí podemos apreciar muñecas artesanales echas a mano con la cual nuestra misión seria rescatar nuestra cultura como ecuatorianos, ya que  hoy en día encontramos muñecas de plástico echos en fabricas y lo que intentamos rescatar es elaborar las muñecas en base de otros objetos como lapices, borradores, etc y así recuperar nuestra cultura que es elaboraciones de objetos o adornos a mano.




miércoles, 3 de julio de 2013

STAND 10: Extraccion de Esencias naturales

JONATHAN VILAMN


Los Aceites Esenciales son productos químicos que forman las esencias odoríferas de un gran número de vegetales. El concepto "aceite esencial" se aplica también a las sustancias sintéticas obtenidas a partir del alquitrán de hulla, y a las sustancias semisintéticas preparadas a partir de los aceites esenciales naturales. Cualquier perfume, al ser inspirado produce un efecto alquímico instantáneo y cada uno de los aromas puede influir de distintas formas en los mundos sutiles. Estos aromas pueden transferirse por medio de perfumes, óleos, sahumerios, inciensos, etc...
Los aceites esenciales se extraen de los tejidos mediante diversos procedimientos físicos y químicos según la cantidad y estabilidad del compuesto que se pretenda obtener.
 El término destilar proviene del latín “destillare”: separar por medio del calor, alambiques u otros vasos una sustancia volátil llamada esencia de otras más fijas, enfriando luego su vapor para reducirla nuevamente a líquido.
 La destilación es un proceso físico pues no se produce ninguna transformación de sustancias sino una separación, desde el punto de vista de la física la destilación se define del siguiente modo: “muchas sustancias de punto de ebullición muy alto, calentadas juntamente con el agua pasan a estado de vapor a la temperatura de ebullición de ésta, son por lo tanto, volátiles con el vapor de agua y pueden obtenerse y purificarse por destilación en corriente de ese vapor.

Una vez extraído el aceite esencial de la planta que hemos destilado procederemos a su separación del hidrolato (resto del destilado que está compuesto de agua destilada y trazas de aceite esencial). Para ello utilizaremos un decantador o vaso florentino.